- El zorro rojo como mascota
- Poliuria y polidipsia en hurones
- Guia para sexar periquitos
- Dudas más frecuentes en tortugas de agua
- Las aves de canto
- Antiparasitarios en animales exóticos
- Alteraciones vitaminicas en rapaces
- Manejo veterinario de una nurseria de aves rapaces
- Cosas que no debes hacer delante de tu loro
- Cuidados del sapo vientre de fuego (Bombina orientalis)
Loro del Cabo (Poicephalus robustus)
El loro del cabo cuentra con tres subespecies: P.r. robustus, P.r. suahelicus, P.r. fuscicollis
Está clasificado como apéndice II dentro del CITES.
Características físicas:
Tamaño medio: 32 cm
Peso: muy variable, entre 300 y 400 g.
Coloracion: la coloración es un poco variable entre subespecies, pero predomina el color verde jaspeado de negro del cuerpo, rabadilla verde oscuro y calzas color rojo anaranjado y cola negra, con la cabeza color marrón anaranjado claro y la frente naranja en las hembras y ocasionalmente, machos. En la subespecie suahelicus la cabeza es de color gris plateado y la rabadilla es de color azul intenso. El pico es color marfil.
Los individuos jóvenes poseen una llamativa coloración anaranjada en frente, alas y muslos, que se pierde en el caso de los machos en la segunda muda.
Presentan un ligero dimorfismo de coloración y también de tamaño (los machos suelen ser mayores que las hembras)
Vida en libertad:
El loro del cabo es procedente de Sudáfrica, aunque algunas subespecies habitan en africa central. Esta especie anida en huecos practicados en arboles de sándalo, culla tala está poniendo en peligro su supervivencia. Su alimentación es a base de frutos y semillas.
El loro del cabo esta poco extendido entre la avicultura y es poco conocido como mascota.
Como mascota:
Se tienen pocos datos de los loros del cabo como mascota debido a que son muy poco populares y muy poco criados en cautividad, pero se afirma que son excelentes imitadores de la voz humana. Al igual que otros loros africanos, son discretos, relativamente silenciosos y su tamaño los hace ideales psitácidas para pisos reducidos.
Son muy destructivos y precisan de gran cantidad de juguetes y ramas para roer.
Tienen una esperanza de vida aproximada de 20-25 años.
Más información:
http://www.ukzn.ac.za/Biology/CPDNABank678.aspx
http://www.capeparrot.org/
http://bigfive.jl.co.za/cape%20parrot.htm
http://conservation.mongabay.com/news/Cape_Parrot.htm
http://www.silvio-co.com/cps/articles/1994/1994taylor3.htm
http://www.birdlife.org.za/news/news_front.cfm?ipkNewsID=937
http://www.oldworldaviaries.com/text/lewis/poicephalus-taxonomy.htm
You must be logged in to post a comment Login